ENTREGA FINAL PRIMER CUATRIMESTRE






PROPUESTA INTERVENCIÓN URBANA SISTEMÁTICA.

La propuesta se basa en generar un nuevo sector urbano, que vinculado con el resto de la ciudad, desarrolle actividades y usos mixtos que garanticen el desarrollo pleno y sostenible de los habitantes y su accesibilidad.
Se estructura en base a ejes trasversales desde los sectores más relevantes a nivel urbano, y remata en una serie de espacios públicos diseñados, los cuales se vinculan a través de un corredor peatonal donde se mixturan distintos equipamientos, locales comerciales, actividades residenciales y comunitarias, consolidando el tejido y funcionando como nexo entre el área urbana y el área rural.

LA NUEVA CENTRALIDAD
La configuración del sector como centro educativo, cultural,publico y residencial, requiere la resignificación de la estructura urbana de su entorno que aporte a la diversidad funcional y a la revalorización de la totalidad del sector noreste de la ciudad, y demanda necesariamente la reestructuración del sistema de movilidad acorde a la nueva” centralidad urbana que se propicia.
Se logra un desarrollo continuo de la superficie verde de uso público, de Parque que, con diversas características, se extiende a lo largo de los 900 metros de largo del predio. Esta continuidad del espacio público permite satisfacer las necesidades de espacio público frente a las diversas situaciones y especialmente dotar de un espacio indispensable de recreación y descanso a las áreas del sector noreste. Se pretende generar un sistema de espacios que permita conformar una continuidad de recorrido atravesado por senderos peatonales y ciclovías. De esta manera la trama urbana más densa, de tejido altamente consolidado que configura el entorno, obtendrá, con esta operación, una expansión natural y generosa revirtiendo las actuales condiciones urbanas y sin verse afectado en lo absoluto por las nuevas construcciones.

EL PROYECTO URBANO 
·                   Los componentes estructurantes del proyecto urbano son los siguientes:
·                   -Nuevo centro educativo provincial, conectado con el centro de la ciudad.
·                   -Nuevo centro recreativo y cultural.
·                   -Restructuración de vías del sector
·                   -La refuncionalización de naves industriales.
·                  - Paseos comerciales destinados al desarrollo del mercado local y agroagricola
·                   -Viviendas colectivas de media baja, media alta, y alta densidad
·                   -Espacios agrícolas.

PROBLEMÁTICA DETECTADA:
§  Nuevo ciclo de urbanización acelerada 
§  Simplificación de la organización urbana 
§  Vinculación de la urbanización al transporte motorizado y la congestión que se va extendiendo por el territorio a medida que avanza la urbanización
§  Segregación social 
§  Deterioro del espacio público


OBJETIVO GENERAL
la nueva urbanización y la renovación atiende a los dos retos más importantes ya anunciados: la sostenibilidad y la entrada en la era de la información y el conocimiento, a la vez articulan y dan contenido al modelo de ciudad mediterránea, compacta y compleja, eficiente y estable socialmente. Apuntamos a un modelo de ciudad sistémico, a la calidad y diversidad del tejido urbano.
Objetivos particulares:
-Ordenar la expansión urbana, reciclando tejidos urbanos, y vinculando la nueva urbanización a la ya existente.
-Mezclar culturas en el mismo tejido. La diversidad de ciudadanía es la garantía de evitar una tendencia a la creación de guetos, en los que se agrupan grupos homogéneos de habitantes.
-Reducir los impactos del proceso urbanizador en las zonas incorporadas al desarrollo: urbanización de bajo impacto, urbanismo bioclimático, patrones de reducción del consumo de agua, energía y materiales como condición para los nuevos desarrollos.
-Aumentar la complejidad urbana en los tejidos urbanos existentes creando nuevas áreas de centralidad y en los nuevos potenciando la mezcla de usos urbanos y la proximidad como base de la accesibilidad. Combinar una estructura policéntrica con unos núcleos basados en el principio de conseguir una ciudad de las distancias cortas en cada centro, conectado mediante las estructuras del transporte público.
-Aumentar la calidad urbana, mediante el buen diseño urbano en especial de la red de espacios y equipamientos públicos con el fin de determinar nuevos equilibrios entre el lleno y el vacío, entre la compresión y la descompresión urbana.
- Establecer una matriz verde que conecte el verde periurbano con las masas vegetadas internas, a través de corredores urbanos, a la vez que se amplia la superficie urbana permeable
-Prever espacios de actividad económica de pequeña escala en las nuevas actuaciones: oficinas, pequeños negocios, locales comerciales de pequeño formato.
-Mezclar tejidos de actividad económica en barrios residenciales, siempre que su actividad no provoque un impacto negativo en la habitabilidad de la zona.
-Establecer una diversidad de tipologías habitacionales
-Establecer un indicador de mezcla social en los nuevos desarrollos o barrios potenciales en remodelación.


Comentarios